«Leer es crear»: William Ospina en Villavicencio
- Adriana Amaya, Karen Carabalí, Edwin Hinojosa, Sofía Quintero, Luisa Rodríguez
- hace 1 día
- 2 Min. de lectura
Actualizado: hace 24 horas
El escritor colombiano compartió reflexiones sobre la historia, la lectura y la memoria colectiva con estudiantes de distintas instituciones en Villavicencio.

El reconocido escritor colombiano William Ospina fue uno de los invitados especiales al 26° Encuentro Regional de Periodismo Estudiantil que se realizó el 16 de mayo en la biblioteca Germán Arciniegas de Villavicencio, donde compartió reflexiones profundas sobre el papel de la historia, la memoria colectiva y el arte en la construcción de una sociedad más crítica.
Durante su intervención, Ospina enfatizó que «la historia no es solo una disciplina académica, sino una necesidad vital. Así como el oxígeno o el alimento, la memoria colectiva mantiene vivos a los pueblos». Además, recalcó que solo quienes conocen el pasado están realmente preparados para enfrentar los desafíos del presente y evitar errores del pasado.
Uno de los momentos más impactantes fue cuando afirmó: «Leer es crear. Uno no recuerda letras impresas, sino imágenes que nacen desde su propia memoria. Leer es libertad de pensar, interpretar y participar».
Las ideas del autor quedaron en la mente de varios de los estudiantes asistentes. María Alejandra Castellanos, del Colegio Cooperativo Antonio Villavicencio, aseguró: «Escuchar a William Ospina fue enriquecedor. Nos ayuda a entender cómo su visión del mundo se refleja en sus obras y cómo podemos aplicarlo a nuestra vida personal y profesional».
Kevin Salamanca, otro asistente, destacó que «las crónicas y los relatos periodísticos han sido esenciales para construir conciencia social en Colombia. El arte se convierte en una forma de resistencia frente a la pérdida de memoria».
El encuentro, organizado por el Colegio Cooperativo Antonio Villavicencio, dejó una huella significativa entre los jóvenes, quienes reafirmaron la importancia del periodismo como herramienta de transformación social y conservación de la historia.
Comments